Las sugerencias aparecerán al escribir el texto de búsqueda. Utiliza las flechas hacia arriba y hacia abajo para revisar. Utiliza enter para seleccionar. Si la selección es una frase, esa frase se introducirá en el buscador. Si la sugerencia es un enlace, el navegador accederá a esa página.
Políticas de la comunidad

Cómo ayudar a detener la trata de personas

Airbnb colabora con Polaris para que nuestra comunidad entienda mejor de qué se trata el tráfico de personas y ayudarte a reconocer las señales de alerta y sepas cómo actuar si te encuentras ante una posible situación de este tipo en tu alojamiento. Con este objetivo, te pedimos que, si sospechas de alguna situación que pudiera considerarse como tráfico de personas, te comuniques con la línea directa nacional contra el tráfico de personas operada por Polaris. Si estás fuera de Estados Unidos, encontrarás otras organizaciones que abordan el tema de la trata de personas en el Directorio Global de la Esclavitud Moderna (GMSD, por sus siglas en inglés).

¿Cómo se define la trata de personas?

La definición de tráfico de personas puede variar de un país a otro, pero la mayoría de los países se basan en las directrices elaboradas por las Naciones Unidas, que contemplan tres elementos clave:

  1. El acto en sí mismo: el reclutamiento, el transporte, el traslado, la retención o la recepción de personas.
  2. Los medios que se utilizan: la amenaza o el uso de la fuerza, el secuestro, el fraude, la coacción o el abuso de poder.
  3. El propósito del tráfico de personas: explotación de cualquier tipo de otras personas, ya sea explotación sexual, trabajo o servicios forzados, esclavitud o prácticas similares a la esclavitud, servidumbre o extracción de órganos.

Señales a tener en cuenta

Muchas veces, las víctimas del tráfico de personas no están en condiciones de informar sobre su situación, por lo que, como anfitrión, es importante que entiendas las señales de alerta que indican que podrías estar ante una situación de este tipo. Los siguientes indicadores no son exhaustivos y el simple hecho de que se manifiesten no es garantía de que se trate de una situación de tráfico de personas:

Señales que indican el uso de fuerza, fraude o coacción:

  • Amenazas o uso de fuerza física o violencia.
  • Uso de restricciones físicas.
  • Lesiones físicas.
  • La persona se ve obligada a aceptar un trabajo que ofrece condiciones diferentes a las que se acordaron inicialmente durante el período de contratación.
  • La persona no puede salir libremente y no tiene ningún control sobre su dinero y sus pertenencias.
  • Alguien obliga a la persona a consumir drogas o alcohol.

Señales que indican explotación:

  • Trabajo forzoso:
    • El trabajador es un niño.
    • Hay signos de falta de higiene, desnutrición o fatiga.
    • El empleador le proporciona al trabajador en un espacio inadecuado para quedarse (un lugar sin privacidad/un sitio improvisado para dormir).
    • El trabajador no está autorizado a tomar descansos durante la jornada.
    • Las condiciones de trabajo son peligrosas o insalubres.
  • Tráfico con fines sexuales:
    • La dirección del alojamiento aparece en anuncios en línea donde se ofrece sexo a cambio de dinero.
    • Hay denuncias de huéspedes frecuentes no autorizados en diferentes horarios.
    • El alojamiento presenta una cantidad excesiva de accesorios sexuales.
    • Presencia de dispositivos para hacer sesiones de video o fotos.

En todo el mundo, 40,3 millones de personas están sometidas a la esclavitud. Se incluyen en esta cifra a más de 4 millones de personas que se encuentran en situaciones potenciales de trata de personas con fines de explotación sexual, algo que afecta en forma desproporcionada a mujeres y niñas. La trata de personas sigue siendo un delito muy poco denunciado y su naturaleza clandestina hace que sea difícil de detectar. Si bien el tráfico de personas abarca todos los aspectos demográficos, hay algunos factores de riesgo específicos como la falta de vivienda, el desplazamiento después de un desastre o conflicto socioambiental, la violencia doméstica, la agresión sexual y la falta de documentación personal, ya sea provisoria o definitiva, que hacen que las personas sean particularmente vulnerables a la explotación.

¿Qué debes hacer si sospechas que te encuentras frente a una situación de tráfico de personas?

Tú también puedes luchar contra la tráfico de personas. Si te encuentras ante una posible situación de tráfico de personas en tu alojamiento, puedes denunciarla a la línea directa nacional contra el tráfico de personas operada por Polaris llamando al 1-888-373-7888, enviando un mensaje de texto con el mensaje “BeFree” al 233733 o escribiendo en el chat en vivo en humantraffickinghotline.org/chat. El número es gratuito y confidencial, está disponible las 24 horas y ofrece asistencia en más de 200 idiomas. Esta línea directa presta apoyo en situaciones de trata de personas a nivel internacional, pero también tienes la opción de contactar con organizaciones locales a través del Directorio Global de la Esclavitud Moderna (GMSD, por sus siglas en inglés). Este directorio, operado por Polaris, es un mapa interactivo y una base de datos de acceso público de organizaciones y agencias de todo el mundo que abordan el tema de la esclavitud moderna y la trata de personas. El GMSD incluye agencias gubernamentales, fuerzas de seguridad, grupos de asesoramiento y otras organizaciones que pueden ayudar a las víctimas del tráfico de personas, además de abordar otros temas relacionados, como la explotación laboral, la protección infantil o la violencia doméstica.

También puedes denunciar un posible incidente de tráfico de personas a Airbnb. El Centro de seguridad de Airbnb está integrado en la aplicación y ofrece recursos clave. A través del Centro de seguridad, puedes comunicarte con la línea de asistencia urgente de Airbnb, así como con los servicios de emergencia locales desde cualquier lugar del mundo.

¿Te ayudó este artículo?

Artículos relacionados

Recibe ayuda con las reservaciones, la cuenta y otros asuntos.
Iniciar sesión o registrarse